Libros Otros Autores OA

 
  • Los grandes temas de la psicología. Entrecruzamiento teórico-clínico. Colegio de Psicólogos de la Pcia. De Bs As. Distrito XII. Editorial: De los cuatro vientos. Bs As 2007.

Es un libro de consulta que ofrece donde se podrá recorrer las incumbencias de la profesión.

  • Freud (I).  Ernest Jones. Editorial Salvat. 1985.

Biografía de Sigmund Freud desde su nacimiento hasta 1899.

  • Freud (2). Biblioteca Salvat de Grandes Biografías. Ernest Jones. Barcelona 1985.

Trabaja la influencia del pensamiento de Freud en la época. Escribe Stefan Zweing: “…todas las personalidades europeas prestigiosas en el ámbito del arte, de la investigación o de la ciencia de la vida han sufrido la fecunda influencia de la esfera ideológica freudiana, ya sea a partir de una postura de aceptación o rechazo de este: Freud ha llegado al centro mismo de la vida, a lo humano”.

  • Klossowski. “El hombre de los simulacros”. Anne Marie Lugan Dardigna. Ed Atuel-Anáfora.

Inscripta en la historia de la literatura y la filosofía se inspira tanto en Nietzche como en los padres de la iglesia y conserva siempre una curiosa modernidad. Pierre Klossowski, quien participó de este trabajo desde el principio, califica como una referencia valiosa, exigente y enigmática.

  • Pozo negro. Mario E. Teruggi, Ed. Simurg.2001.

Trabaja las tentaciones perennes del ser humano-poder, dinero, fama, sexo, confunden la existencia tranquila de un pensador maduro, que ha imaginado un mas allá de los conocimientos despersonalizados comparable a un pozo ciego nirvanesco.

  • El hombre y sus símbolos. Carl Jung. Ed Carat-Buc. 1984.

Estudia como se presentan los símbolos a la mente humana, y de manera especial a través de los sueños.

  •  El juego infantil. C. Garvey. Ed Morata. 1977.

Trabaja el modo mediante el cual el juego ayuda al niño a conocerse a si mismo, a los demás y al mundo que lo rodea, describiendo diferentes manifestaciones. Juego con movimiento, con objetos, con lenguaje, con papeles sociales, etc. Sistematiza, regido por reglas, la capacidad creadora del hombre.

  •  Los adolescentes y sus problemas. Gerardo Castillo. Ed NT. 1978.

Dirigido a padres y educadores analiza el significado de la adolescencia, su cómo y por qué, y su difícil búsqueda y madurez.
 

  •  La otra psicopatológica. Germán García. Ed Hachette Laumardi. Aborda de qué modo el inconsciente trabaja y tiene una sola meta: la realización de los deseos.
  • Actualidad del trauma. German García. Ed Grama. 2005.

Trabaja lo traumático en relación al acontecimiento ligado a la sorpresa de que eso ocurra, y a su extrañeza, esa familiaridad inquietante con que se presenta siempre lo sexual.

  • Expresión plástica infantil. Dra. Rafaela Chacón Nardi. Ed Raquel Guillen. Dirección General de Formación Personal Docente.
  • Ensayos analíticos. Ricardo Ezequiel Gandolfo. Ed. Descartes.

Trabaja las enseñanzas de Gandolfo en la ciudad de Tucumán. Sus enseñanzas pasan por la lógica y la lingüística moderna.

  • Estabilizaciones en las psicosis. Eric Laurent. Editorial Manantial. 1989.

Ensayos sobre: estabilizaciones en las psicosis; psicoanálisis y diagnóstico de estructura y final de análisis, acting out, pasaje al acto y pase.

  • La batalla del autismo. De la clínica a la política. Eric Laurent. Ed Grama. 2013.

Este libro marca un punto de capitoneado. Recorre lo esencial de las investigaciones del psicoanálisis lacaniano sobre el autismo de Rosine y Robert Lefort, desarrolla del modo mas fecundo los conceptos con los que operamos, como el retorno del goce a un borde (o neo borde), con el que hace años Eric Laurent iluminó nuestra práctica en un ámbito que tanto lo necesita. Es una orientación hacia lo real en nuestra práctica.

  • Teoria y técnica del psicoanálisis de niños. Arminda Aberastury. Paidos. 1962.
  • La adolescencia normal. Un enfoque psicoanalítico.  Arminda Aberastury y Mauricio Knobel. Editorial Paidos. 1994.

El síndrome de la adolescencia normal. El adolescente psicopático. Los tres duelos: duelo por el cuerpo infantil; duelo por la identidad y por el rol infantil y duelo por los padres de la infancia.

  • Adolescencia. (2 ejemplares) Arminda Aberastury. Ed Kargieman. Bs Ads. 1971

Trabaja la problemática adolescente con el medio familiar y social, aborda una edad para ser comprendida mas allá de “la edad difícil”.

  • El juego de construir casas. Arminda Aberastury. Editorial Paidós. 1971.
  • Intereses del psicoanálisis. Aníbal Leserre. Editorial Anáfora. 1991.

Libro compuesto de intereses diversos. La reflexión sobre Jung o Groddeck se cruza con el problema de la institución analítica y con diversos momentos del psicoanálisis, sin descuidar los problemas que plantea la clínica y en particular la que incluye a los niños.

  • La educación sexual escolar y los síntomas actuales. Conexiones entre la educación y el psicoanálisis. (2 ejemplares) Graciela Giraldi. Editorial Homo Sapiens. 2007.

Este libro aborda los síntomas escolares actuales y la problemática sobre la educación sexual escolar a partir de un trabajo de interlocución sostenido con los practicantes de la educación. Invita a los maestros a no bajar los brazos en su tarea civilizatoria.

  • Casos raros. Cinco conversaciones. ¿Qué nos enseñan las psicosis hoy? Graciela Giraldi, Maricel Gazagne y José Manuel Ramírez. Editorial Laborde. 2019.

Cinco casos donde se interroga la invención que cada uno encontró con su Otro.

  • ¿Cómo interpretar al niño y al adolescente hoy? Graciela Giraldi. Editorial Homo Sapiens. 2015.

En este libro vemos lo que enseñan los niños y adolescentes con sus
invenciones en la experiencia analítica. Mientras el mercado
tecnológico intenta captar el cuerpo por imágenes y cifras desde la
vida intrauterina misma del bebé, en detrimento del lazo con el
médico y del deseo de la madre; la perspectiva psicoanalítica
considera al deseo de la madre, del médico, del maestro y del
psicoanalista como diversos antivirus de la robotización de la infancia
y de la adolescencia.

  • La educación sexual escolar y los síntomas actuales. Graciela Giraldi. Editorial Homo Sapiens. 2007.

Este libro aborda los síntomas escolares actuales y la problemática sobre la educación sexual escolar, a partir de un trabajo de interlocución sostenida con los practicantes de la educación.

  • El niño en la encrucijada. Acerca del juego y la sexualidad infantil. Graciela Giraldi. Editorial Homo Sapiens. 2004.

La autora retoma sus investigaciones sobre las problemáticas subjetivas del niño, las mujeres y las madres.

  • La música de lalengua. La incidencia del objeto voz en la clínica psicoanalítica. Ruth Gorenberg. Prologo Miquel Bassols. Ed grama. 2016.

Trabaja el lugar de pasaje a la alteridad, puerta en tanto el ser humano es un “habitante límite”, es decir, un parletre. En un análisis, es necesario la presencia del analista, en transferencia. Así, al reguardo de la modernidad, lo sonoro cobra un rol fundamental, como presencia de la materia fónica, lo vivo de la voz, es decir, su correlato libidinal.

  • Una política del síntoma. Luis Tudanca. Ed Grama. 2012.

Trabaja dos ideas, las relaciona con la política lacaniana, y hace referencia a los chinos y su política. Un modo es en actividad, otro es el estudio. Propone leer el síntoma en lo social, y en el borde del fuera de sentido.

  • El asentimiento subjetivo a la pena de castigo. Raúl Vera Barros. Ed Grama. 2011.

Trabaja el pasaje en relación al acto criminal en la psicosis, el asentimiento subjetivo, la implicación subjetiva del criminal con su propio acto en su anudamiento con la ley positiva, y el sentimiento inconsciente de culpa.

  • Incidencias del Psicoanálisis. Entre el saber textual y la clínica. Débora Fleischer. Ed Anáfora.

El libro se divide en tres partes, la primera estudia la articulación entre fantasía e imago, la segunda el concepto de segregación inmanente al lenguaje y la tercera la clínica en el sesgo del tiempo.

  • Extimidad y posición del analista. Osvaldo Delgado. Ed Grama. 2012.

Trabaja los restos fecundos, la idoneidad profesional y saber hacer, el tope del desciframiento del inconsciente, como una “aspiración no hacia lo real sino por lo real” según lacan en el seminario XXIV. Analiza la posición imposible del analista.

  • Huellas freudianas en la última enseñanza de Lacan. Osvaldo Delgado (compilador). Ed Grama. 2012.

Trabaja el seminario 22

  • La elección terapéutica en psiquiatría infantil. Toray Masson. Ajuriaguerra. 1970. Barcelona.
  • Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Margaret Mead. Editorial Planeta. 1993.

Investigación realizada en la década de 1920 en las Samoa.
Observación y participación, por espacio de seis meses, de sesenta y
ocho niñas comprendidas entre los 8 y los 9 años y los 19 y los 20
aproximadamente.

  • El enigma de lo femenino. Angelina Levato. Editorial Letra Viva. 2022.

La cuestión de lo femenino atraviesa la teoría psicoanalítica de
principio a fin. El libro indaga de qué modo se accede y se produce el
encuentro con lo femenino, desde una perspectiva freudiana y
lacaniana, tomando como punto de partida el Complejo de Edipo en
la niña. También se intentará responder a que se refiere Lacan
cuando define la posición femenina en términos lógicos como ser
“no-toda” en la función fálica.

  • Toxicomanías y psicoanálisis. Sylvie Le Poulichet. Editorial Amorrortu. 1990.

La autora muestra que la cualidad de queja de los toxicómanos que entran en tratamiento, por un lado, y el discurso médico, tal como se expresa sobre todo en las concepciones corrientes psicofarmacológicas, por el otro, presentan una complementariedad en espejo, al tiempo que parecen ser parte del fenómeno mismo que intentan decir o explicar.

  • Melanie Klein. Obras completas 2. Melanie Klein. Editorial Paidós. 1983.

 Contribuciones al psicoanálisis.

  • El yo y los otros. R. D. Laing. Editorial Fondo de Cultura Económico. 1974.

Esta obra es la prolongación y desarrollo del fecundo empeño de construir una teoría de la esquizofrenia, y en general de la salud y la enfermedad mentales, desde el punto de vista de la psiquiatría fenomenológico-existencial, que el autor llevo a cabo en su primer libro: El yo dividido.

  • Lo real y la declinación de los semblantes. Notas lacanianas.

Mario Goldemberg. Ed Grama. 2019.
Trabaja con la declinación social de los semblantes. Trabaja con el sintagma “el inconsciente es la política” no como la cosa pública sino como lo que es el lazo social para un ser hablante, aquello que lo vincula a los otros en los discursos que forman y determinan la comunidad humana. Es el trabajo con el despertar que se opone al “sueño de sentido” en contra de las identificaciones.

  • Freud y los berlineses. Del congreso de Budapest al instituto de Berlín. 1918-1933. Laura Sokolowsky. Ed Grama 2022.

Trabaja la creación de la primera policlínica psicoanalítica en Berlín en 1920, luego su prohibición y los efectos.

  • De cicatrices e invenciones. El duelo y el trabajo de análisis. Verónica Wainszelbaum. Jce Ediciones. 20121.

Es el producto del trabajo de doctorado dirigido por Osvaldo Delgado a partir del tema psicoanálisis y el trabajo del duelo. Trabaja los tiempos de la herida, de la cicatriz y de la resignificación. Entre Freud y Lacan, entre la filosofía y la literatura.

  • Sendas del análisis. Flory Kruger. Ed Grama. 2021.

Recorre el seminario del ICdeBA dictado en relación al deseo del analista. Trabaja con la transferencia, la interpretación, las entrevistas preliminares, la entrada y final de análisis, partiendo de lo simbólico para llegar a lo real.

  • ¿Cómo aman las mujeres? Un estudio psicoanalítico. Bettina Quiroga. Ed Grama. 2021.

¿Por qué las mujeres hablan de amor? El amor pasión-ilusorio, amor cortes, acontecimiento de un decir, un nuevo amor. Amor demandado, amor apasionado. Saber hacer con las diferentes cosas del amor.

  • ¿Cómo comienzan y finalizan los análisis? Rolando Gianzone. Ed Grama. 2019.

Entradas y salidas de análisis, el devenir y conclusión de una cura, inconsciente, transferencia, interpretación, fantasma, singularidad.

  • ¿Todo sobre las drogas? Ernesto Sinatra. Ed Grama. 2010.  

La toxicomanía generalizada, la función del tóxico, y la soledad globalizada. Enredos, trampas y soluciones que el autor recoge de su práctica y su lectura.

  • El nacimiento de la psicología en la Argentina. Hugo Vezzetti. Ed puntosur. 1988.

Da cuenta de los momentos de constitución de su campo, del objeto y de los problemas institucionales. Trabaja las primeras décadas de intersección entre el positivismo y la psicología.

  • Pollerudos, Destinos en la sexualidad masculina. Ricardo Estacolchic, Sergio Rodríguez. Ed de la flor.

Ubican diferentes maneras de ser “varón”, el “cuida”, “muchacho”, “Superman”, “pollerudo”, “malevo”. “argumentos de la vida erótica” y “género y función paterna”.

  • ¿Es uno…o es dos? Jean-Michel Vappereu.  Ed Kliné.

De Edipo a los nudos. El discurso analítico es reductible a un delirio.

  • Conozca a su niño. Editorial Paidós. 1994. D.W.Winnicott.

Psicología de las primeras relaciones entre el niño y su familia.
 La variedad de la práctica. Del tipo clínico al caso único en psicoanálisis. Tercer encuentro americano del Campo Freudiano.

  • volúmenes). Los textos presentados por Judith Miller tratan sobre los cuatro ejes de trabajo propuestos para el Tercer encuentro americano del Campo Freudiano.
  • Las variables del fin de la cura. Editorial EOL. 1995. Colette Soler.

Recopilación de las clases dictadas por Colette Soler en los años 1992 y 1993 sobre el fin del análisis.

  • Las presentaciones de enfermos en Lacan. Editorial Grama. 2015. Laura Valcarce.

La autora se pregunta por qué Lacan implemento y se sirvió a lo largo de toda su enseñanza del dispositivo de la presentación de enfermos. No pretende responderla, sino interrogarla para que a partir de ahí se desprenda su necesariedad como instrumento de transmisión del y para el psicoanálisis.

  • Horacio Pilar. Poesía completa. Editorial Atuel. 2000.
  • Lo que el psicoanálisis enseña a las neurociencias. Néstor Yellati. Ed Grama. 2018. 

Discute con las neurociencias, la neurobiología. El psicoanálisis con su dispositivo de investigación tomando al analista con su fuerte implicación, diferente del científico, donde lo está, pero no lo sabe.

  • Género, cuerpo y psicoanálisis. Beatriz Tendlarz. Ed grama. 2020.

Trabaja la transclínica-como lo llama Miquel Bassols -clínica del sujeto trans en todas sus variantes.

  • El jardín de los Nogales de la calle Platería. Fernando García. Ed Atuel. 1996.

El autor modula los motivos de la poesía española primitiva recogida en los cancioneros. Podemos escuchar en su poesía la dulce frescura de la lírica galaico portuguesa, y a la vez el artificio aristocratizante, culto, de la poesía de Francia que llega a España por el camino de los Pirineos.

  • Oscar Masotta y la fenomenología. Un problema en la historia del psicoanálisis. Hernán Scholten. Ed. Atuel. 2001.

La exaltación de la literatura de Oscar Masotta no puede reducirse a la introducción de la obra de Lacan en el país. Su lectura de Sartre y de los autores de la fenomenología y el existencialismo, su posición respecto del marxismo.

  • Descartes. Los fundamentos del psicoanálisis. Bernard Baas y Armand Zaloszyc. Ed Atuel-Anáfora. Bs As. 1994.

Trabaja la relación entre desde Freud, Lacan y Descartes para establecer el concepto de inconsciente antes del seminario XI y luego de él.

  • No y SI. Sobre la génesis de la comunicación humana. Renee A. Spitz. Ed. Hormé.

Trabaja desde la evolución los orígenes de la comunicación humana verbal y no verbal, Desarrolla fundamentalmente los insights de Freud.

  • Los Husos de la subjetividad. Silvia Szwarc. Ed Grama. 2007.

Trabaja la actualidad a la luz del tocador de Sade, el avance científico-tecnológico, la ética y su relación con las profundidades del gusto. También trabaja como se aparean los nombres con los cuerpos en la actualidad, la ciencia y los semblantes que proporcionan los consumidores como. Anorexia, bulimia, trastornos de alimentación, fobias, ansiedades, crisis de pánico…

  • Normalidad y patología en la niñez. Anna Freud. Ed Paidós. 1971.

Orienta sus investigaciones en deslindar lo normal de lo patológico en el niño.

  • El yo y los mecanismos de defensa. Ana Freud. Biblioteca del hombre contemporáneo.

Se ocupa de los recursos protectores típicos que utiliza el niño, el adolescente y el adulto en la búsqueda de placer y de evitar el miedo a la angustia, que en ocasiones conduce a la enfermedad.

  • ¿Qué es el autismo?. Infancia y psicoanálisis. Silvia Tendlars, Patricio Bayón. Ed Colección Diva. 2013.

Separan lo que es del registro de la psicosis del registro del autismo. Trabaja el “lazo sutil” que permite el enganche entre el terapeuta y el sujeto autista. Dan cuenta de los que aprovechan esta apertura para tratar de complejizar el mundo de interrelación entre el cuerpo del terapeuta y del sujeto autista sin diálogo.

  • De los síntomas al síntoma. (2 ejemplares) Mónica Torres. Cuadernos de ICBA 1. 2020.

En la primera concepción del síntoma en Lacan se subraya el sentido y la relación síntoma-inconsciente. Se configura de este modo una teoría del síntoma como formación del inconsciente y su relación al campo del Otro, al lenguaje y por lo tanto, al eje simbólico. El síntoma aparece como un enigma y las formaciones de inconsciente están ligadas al deseo y su interpretación. En la última teoría del síntoma se trata en cambio del síntoma sin conflicto, del síntoma como modo de goce, de un real sin sentido.

  • R.S.I.: El falo. Cuadernos de ICdeBA N°3. Silvia Tendlarz

Trabaja la teorización del falo a lo largo de la teoría de Lacan en relación con los tres registros, imaginario, simbólico y real. Finalmente lo vincula al goce.

  • Sueño, Fantasma, Delirio. Diálogos 4. ICdeBA. Bs As. 2022.

Leonardo Gorostiza, Bernardino Horne, Vicente Palomera, Guy Briole.
Trabaja el acto en lo analítico y los efectos apres-cup como apertura a la vida y al bien decir, a la implicancia analítica, más allá del soñar.

  • Juegos parapsicológicos para adultos. Telepatía, precognición, psicoquinesis. David Hoy. Ed Horme.
  • El examen de la inteligencia y de la personalidad del niño. SG Beck y otros. Ed Paidós. 1966
  • El proceso psicoanalítico. Donald Meltzer. Ed Horme. Psicología de hoy.
  • Aventuras en la investigación psicoanalítica. Theodor Reik. Ed Horne. Psicología hoy.
  • La formación del carácter. Biblioteca del hombre contemporáneo. F. Kunkel y R E Dickerson
  • El sistema corporal. Afecciones y pasiones. Vera Gorali. Ed. La consulta.  Vol 1 Colección Medio Oficio.
  • Puntuaciones. La razón de la interpretación. Graciela Brodsky. Circulación interna de CFR. 1994
  • Los psicoanalistas y el deseo de enseñar. Graciela Brodsky. Ed. Grama. 2023.                                                                                   Este libro recoge las clases del Seminario diurno que se dictó en la EOL bajo el titulo Lecturas Lacanianas entre marzo y noviembre del año 2021.
  • Borges con Lacan. Un pase discursivo. Estudio Psicoanalítico. Bejla R. de Goldman. 1999.

Borges, el silencioso, así como lo pensamos, no porque calle, sino porque justamente un decir verdadero hace a la vibración de la palabra en el vacío por fuera de los atiborramientos, frases hechas que por carecer de silencios no dicen nada.

  • Psicoterapia Breve. Hernan Kesselman. Ediciones Kargieman. 1970.
  • Psicodrama. Bouquet, Moccio, Pavlovsky. Editorial Proteo. 1971. ¿Cuándo y por qué dramatizar?
  • Conflicto psicótico y realidad.Edith Jacobson. Editorial Proteo. 1971.
  • El concepto de realidad en psicoanálisis. Gregorio Baremblitt y otros. Editorial Socioanálisis. 1974.
  • Crisis de la familia. Nicolás Caparros. Ediciones Kargieman. 1973.
  • Psicología del embarazo, parto y puerperio. Raquel Soifer. Ediciones Kargieman. 1973.
  • Logos 7. El estatuto de la feminidad en nuestros días. Leda Guimaraes. Ed. Grama. 2012.

Este libro forma parte de su seminario en el 2009 en Miami. En el pueden leerse entre sus líneas su aprendizaje como AE 2000/2003. Presenta casos clínicos e intervenciones analíticas.

  • Descartes. Del análisis a la cultura. Colette Soler. Ed Anáfora. 1988.

El psicoanalista y su institución.

  • Descartes. El análisis en la cultura. Nro. 5. Fracoise Regnault. . Anáfora editora. 1988.

El pensamiento del príncipe. Descartes y Maquiavelo. Anudaciones. Malestares. Saberes. Imposiciones.

  • Estudios de psicología primitiva. El complejo de Edipo. Bronislaw Malinowski. Biblioteca del hombre contemporáneo. 1958.
  • El aprendizaje de la psicoterapia. J L Schulman, J C Kaspar, P M Berger. Ed. Horme. Psicología de hoy.
  • El objeto en psicoanálisis. Serge Leclaire. Ed siglo XXI.

Trabaja psicoanalizar, el objeto en psicoanálisis y la primacía del orden del significante por sobre las significaciones manifiestas.

  • El cuestionamiento de la familia. R A Laing. Ed Paidós.

Trabaja ¿cómo quebrar esta estructura deteriorante, este patrón destructivo, para dar paso al afloramiento de otro auténtico?

  • Retoquecitos. Freud sin principio de placer. Gerardo Arenas. 2021. Ed Grama.

Estudia las consecuencias de erradicar de la doctrina freudiana el principio de placer, la conveniencia de correrlos se presenta en tres niveles: el de la consistencia interna de la doctrina y su relación con la experiencia, el de las implicancias clínicas deducibles, y el del modo de concebir la naturaleza del ser hablante y su cultura.

  • Nuevos retoquecitos. Lacan sin principio de placer. Gerardo Arenas. Ed Grama. 2022.

Trabaja los seminarios de Lacan erradicando el principio de placer. Lacan pasa a disfrazarlo y a puntuar las incongruencias que introduce, y tanto llega a distorsionarlo que al fin lo vuelve irreconocible.

  • Ombligos. Desbricolage del padre. Gerardo Arenas. 2019. Ed Grama.

Trabaja sobre el seminario 19 reconociendo que “habría que centrar mejor lo que podemos exigir de la función del padre”. A ello responde este libro, que propone reformular la metáfora paterna y someter la noción de padre a un “desbricolage” evitando todo prejuicio familiarista mediante una revisión iconoclasta.

  • El sinsentido del síntoma. Gerardo Arenas. 2023. Editorial Grama.

Estudia las formas que puede tomar el síntoma cuando se concibe sin suponer el imperio del principio de placer y sin añadirle un 2mas allá” que lo conserve a pesar de sus múltiples inconvenientes.
 

  • Teorías Contemporáneas del Aprendizaje. Winfred F. Hill. Biblioteca del hombre contemporáneo. Ed Paidós. 1966
  • La inteligencia. Gastón Viaud. Biblioteca contemporánea. 1965.
  • La caractereología. Guy Palmade. Biblioteca contemporánea. Paidós. Bs As. 1949
  • La psicología objetiva. W Bechterev. Biblioteca del hombre contemporáneo. Ed Paidós. 1953.
  • La dialéctica de la liberación. David Cooper. S XXI. 1969.
  • Problemas del campo psicoanalítico. Ed Kargieman. Bs As. 1969.

La orientación es el síntoma. Viviana Fruchtnicht. Grama. 2009. El síntoma es lo único que conserva sentido en lo real. Es por esto que el analista puede, mediante la interpretación, intervenir sobre èl

  • Diagnóstico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos de la vida familiar. Nathan Ackerman. Ediciones Hormé. 1961.
  • Estatización del síntoma. Mónica Biaggio. Ed. Grama. Es una reflexión intelectual que se apoya en Freud, Lacan, Miller y otros. Este libro se convierte en un significante amo que la autrora ha encontrado para nombrar aquello de lo que se trata en la experiencia de un análisis y que nunca se deja atrapar del todo.
  • Introducción al objeto “a” de Lacan. Juan Pablo Lucchelli. Ed. Grama.

El objeto “a” es sin duda el concepto mas original de la obra de Lacan. Pocos libros abordan directamente este punto preciso de la teoría y de la práctica lacanianas.

  • Esto no es un diagnóstico. Adrián Scheinkestel. Edita UNSAM.  A lo largo del texto, el autor toma diversas cuestiones que conciernen al campo del psicoanálisis y la psiquiatría: los diagnósticos, la medicación, lo actual de la clínica, la última enseñanza de  Lacan, la práctica del psicoanálisis en hospitales, en la red de la EOL, etc.

 

  • El rechazo de lo inconsciente en las neurociencias actuales. Marco Maximo Balzarini. Ed. Grama.                                                  El autor rastrea las objeciones al psicoanálisis que provienen de las neurociencias
  • Tecno personas. Como nos transforman las tecnologías. Javier Echeverria y Lola Almendros. Ed. Grama. 2023.